domingo

Paradigmas educativos y cambio

A raíz de ciertas charlas que surgen cuando hablo con estudiantes de carreras docentes, cuando yo hablo con ustedes y ustedes, conmigo, me parece que es interesante abordar ciertas cosas.
Algo así como máximas o principios que, independientemente de las corrientes pedagógicas que se conozcan, siempre tengo en cuenta cuando estoy en el aula.


1. EL CAMBIO EMPIEZA POR CASA
PROBLEMA ...Es muy interesante ver que, excepto contados casos, ningún docente mantiene la idea de que las "propuestas conductistas" sean suficientes en las aulas de hoy. Pero en la práctica lo vemos frecuentemente: poco tiempo, sobrecarga de cursos, carga horaria extra escolar (correcciones, planificación, etc), alto número de alumnos a cargo, necesidad de capacitarse permanentemente (más como requisito laboral que como verdadero interés intelectual) son algunas de las razones que podemos mencionar.
 LA ALTERNATIVA ... De todos modos, es importante pensar que en la escuela donde damos clases se puede seleccionar determinado contenido por trimestre y "darlo" de manera más participativa, creativa, menos convencional. Unas clases por mes, un curso por día, de manera que todos los alumnos hayan pasado a lo largo del año por experiencias de arte, experimentación, transmisión a pares, trabajo solidario, creación artesanal, elección libre, etc. Esto evita ver la meta de "cambiar la escuela" como algo inalcanzable que se aleja de nuestro radio de acción.
La adolescencia se caracteriza  además, por una fuerte percepción de las injusticias: capitalizar eso, orientarlo hacia la propia conducta, motivar hacia la modificación de lo que no les gusta (desde su aula hasta el Código de convivencia, si la institución se presta) Todo lo que podamos leer de psicología del adolescente y cognitivismo puede ayudar. Tambien hay cosas interesante aquí y aquí

2. TODOS LIBRAMOS DURAS BATALLAS 
PROBLEMA  Los "problemas" señalados arriba, sumados a los compromisos y circunstancias personales del docente y el alumno, puede dificultar mucho el trabajo. Y creo que todos tenemos una tendencia a valorar nuestros inconvenientes por sobre los de los demás. De igual manera, pensamos que hay que hacerle entender al alumno que "la vida no es así", que hay límites y normas en todos lados y que no cumplirlos puede ser malo para su futuro.
ALTERNATIVA Pensar la escuela como un espacio que obliga a los alumnos a convivir forzadamente con otros, colaborar con adultos (obedecer, básicamente), hacer las cosas cuando y como le indican que haga, puede ayudar a entender el descontento y el poco espacio emotivo que la escuela ocupa en la vida de los adolescentes.  Y además, reconocer que los adultos tenemos mayores espacios de libertad, responsabilidades que hemos elegido, compromiso en los que se nos pide opinión y que podemos abandonar sin mayores represalias. Todo lo que puedan leer sobre motivación, manejo de grupos y creatividad es altamente recomendable. Pueden empezar a buscar por acá y por acá. Algo de trabajo en grupos en este enlace
PROBLEMA La mediación del pensamiento previo al acto es un enorme paso en los niños, que la impulsividad del adolescente promedio parece revitalizar.
ALTERNATIVA Todo lo que se pueda explicitar en el registro de notas, excepciones, plazos, recuperatorios, trabajo diario, minimiza los roces y transparenta el proceso evaluativo. Además, tranquiliza y responsabiliza al alumno en sus pactos con el profesor: armar cartelera de exámenes en el aula, registrar diariamente el trabajo en clase (signos + y - al tomar lista al final de la hora, por ejemplo), registrar las veces que un alumno ha necesitado excusas (puntitos o signos de pregunta al lado de la nota) Ser flexible es ser justo: una enfermedad, un embarazo,chicos que trabajan, inmigrantes, cada caso es único. Exigirles a todos lo mismo es, de algún modo, una manera de injusticia. Puede ser desgastante, pero flexibilizar algunas cuestiones elimina muchas de los "ya fue, no lo entrego" de los alumnos. Cosas para pensar en este lugar y en este interesante blog

4. LA ALEGRÍA Y EL OPTIMISMO HABILITAN ESPACIOS DE CAMBIO
PROBLEMA Esto es muy personal y dependerá del carácter de cada docente. En las encuestas es muy frecuente que los alumnos manifiesten disgusto por los profesores que están siempre serios, los que tienden a la ironía y al menosprecio, los que no se esfuerzan, los que son rutinarios.
ALTERNATIVA Ser realista, conocer la realidad y sus problemáticas, no significa perder la esperanza, el deseo de cambio, el optimismo respecto del futuro. Un profesor pesimista y desalentado puede dejar un huella difícil de borrar en el alumno. Además, es importante que se muestre algo que en nuestra sociedad no tiene prensa: que la adultez es disfrutable, que las responsabilidades laborales y familiares son gratificantes, que amar lo que se hace es motor de energía y felicidad. Y no olvidar nunca que todos somos personas, dignos de respeto y de intercambio sincero.

Para ver

Creo que realmente, esto debe verlo cualquiera que sea o aspire a formarse como educador.


Un poco de humor

Tres de las mejores estrategias didácticas que conozco: el respeto, el humor y el afecto. Les dejo una selección de carteles humorísticos acerca de esto que nos tomamos tan en serio, y que los mejores autores de la historia insisten en que nos tomemos... con soda!













lunes

El texto abierto


En el libro de Umberto Eco, Lector in fabula, hay un estudio muy preciso del lector presente en el texto y de las estrategias textuales que lo incluyen. Refiriéndose a textos cerrados y textos abiertos dice Eco:
“Nada más abierto que un texto cerrado. Pero esta apertura es una efecto provocado por una iniciativa externa, por un modo de usar el texto, de negarse a aceptar que sea él quien nos use. No se trata tanto de una cooperación con el texto como de una violencia que se le inflige. Podemos violentar un texto (podemos incluso comer un libro, como el apóstol en Patmos) y hasta gozar sutilmente con ello. Pero lo que aquí nos interesa en la cooperación textual como una actividad promovida por el texto; por consiguiente, esta modalidades no nos interesan. Aclaremos que no nos interesan desde esta perspectiva: la frase de Valéry “il n’y a pas de vrai sens d’un texte” (no hay sentido verdadero en un texto) admite dos lecturas: que de un texto puede hacerse el uso que se quiera –ésta es la lectura que aquí no nos interesa-; y que de un texto pueden darse infinitas interpretaciones; ésta es la lectura que consideramos ahora.
Estamos ante un texto abierto cuando el autor sabe sacar todo el partido posible de la figura 1 (esquema que señala el conjunto de operaciones que se ponen en movimiento para decodificar un mensaje). La lee como modelo que una situación pragmática ineliminable. La asume como hipótesis reguladora de su estrategia. Decide (aquí es precisamente donde la tipología de los textos corre el riesgo de convertirse en un continuo de matices) hasta qué punto debe vigilar la cooperación del lector, así como dónde debe suscitarla, dónde hay que dirigirla y dónde hay que dejar que se convierta en una aventura interpretativa libre. Dirá “una flor” y, en la medida en que se sepa (y lo desee) que de esa palabra se desprende el perfume de todas las flores ausentes, sabrá, por cierto, que de ella no se desprende el aroma de un licor muy añejo: ampliará y restringirá el juego de la semiosis ilimitada, según le apetezca.
Una sola cosa tratara de obtener con hábil estrategia: que, por muchas que sean las interpretaciones posibles, unas repercutan sobre las otras de modo tal que no se excluyen, sino que, en cambio, se refuercen recíprocamente.”

Topicos Literarios

Para la unidad de Renacimiento y Barroco...

domingo

Función poética del lenguaje


R. Jakobson intentó explicar la literariedad con la idea de la función estética y que reformuló 35 años después como función poética del lenguaje. La escuela fenomenológica propuso una estructura del lenguaje con 3 funciones, una de ellas la estética, por la que el lenguaje se manifiesta como literatura. En los 60, influido por la teoría de la comunicación, plantea que cada factor de la comunicación tiene una función.- Emisor: función expresiva (resalta la emoción del autor).- Canal: función fática (se asegura de que el canal está establecido, se mezcla a veces con la función referencial).- Código: función metalingüística.- Contexto: función referencial.- Mensaje: función poética (llama la atención por cómo está hecho, por el extrañamiento)Los mensajes literarios llaman la atención por la función poética y su vocación es comunicar experiencias humanas complejas. El lenguaje no se agota en sí mismo, sino que tiene una vocación de ambigüedad semántica. Esta teoría tiene su máxima representatividad en el lenguaje de cierta poesía y mucho menos en el lenguaje de la narrativa. Con la función poética el mensaje reclama atención sobre la construcción formal del mismo. El lenguaje literario es un sistema de recurrencias en el plano del sonido (rima, aliteración, etc.). Esta recurrencia en el plano fonológico se traslada al plano gramatical, cuya figura más importante es el paralelismo, aunque también se recurre a otras como la anáfora. Las recurrencias también son constantes en el plano semántico, la lengua crea sinónimos contextuales. El lenguaje literario integra estas recurrencias en todos los planos.