sábado

Sábato y la quema de libros.

Hoy 30 de abril, fecha en que se ha ido Ernesto Sábato, aprovecho para trancribir esta nota de la "Revistas Rilo", de apenas 4 días atrás-

¿Quemar los libros? Autorizado excepcionalmente.
Desde que leí "Fahrenheit 451" del gran Ray Bradbury que me ha quedado esa imágen de la quema de libros (Otro caso famoso es el del Quijote y la incineración de sus novelas de caballería). Por supuesto, no desconozco que en la dictadura chilena y en otras (de izquierda, derecha, etc) también sucedió este hecho criminal desde el punto de vista intelectual.

Es criminal por cuanto quemar un libro es hacer arder la forma de pensar de una persona y a renglón seguido,es arrebatarle la libertad, quizás cuestión aún más terrible que quitarle la vida porque una vida de opresión, en definitiva, no es vida.
De hecho en mi casa no botamos los libros, ni menos, por supuesto, los quemamos. Y así tengo textos de autores que no me interesan en lo más mínimo, pero siguen ocupando espacio, porque escribieron una obra que, en una de esas, leeremos en el futuro (como ha pasado con algunos).
Pero, existe sólo una ocasión donde está permitido quemar (en tiempos modernos, echar a la papelera de reciclaje) un libro u hojas de libros. Y ese momento es el producido por la insatisfacción del autor del mismo. Seguramente los que escriben lo habrán hecho alguna vez. Se deshace uno de un texto que le suena poco original, copia de algún grande, poco coherente o simplemente, con gusto a nada.

El autor lo quema, lo tira, se deshace de el, porque no está a la altura de lo que él mismo quiere para su obra. Se supone que la cuestión es avanzar y no retroceder cada vez que se escribe algo.
Lo ha contado Ernesto Sábato más de una vez: él quemó varias de sus novelas porque las consideraba derechamente malas o no le causaban gozo. Las que se salvaron (reales obras maestras) fueron por obra y gracia de su santa esposa quien creyó ciegamente en el talento inigualable de su amado esposo.
¿Y qué ocurre con los que no publicaron en vida sino sólo una parte de su obra? ¿Qué pasa con la restante que fue objeto de la crítica mas ardua de su autor?
Existen autores que sólo después de muertos, sus obras vieron la luz de la publicación. Ahí está el caso de Kafka quien se desempeñó como abogado en una oficina de seguros durante su vida, pero escribió maravillosas obras en sus horas libres. Antes de morir,le señaló a su amigo Max Brod que no las publicara. ¿Qué hizo el amigo? Las publicó. ¿Bueno o mal amigo?
El otro caso, de reciente aparición, es el de Cortázar y la obra "Papeles inesperados". Allí encontramos cartas, pensamientos, ensayos, algunas adiciones al libro "Un tal Lucas", etc etc. ¿Quería Cortázar publicarlos y la muerte lo pilló divagando? O, ¿sólo quería publicar unos y otros no? La duda quedará. O también sus "Cartas a los Jonquieres" (amigo de toda la vida), obra publicada el 2010 (a 26 años de su muerte) que reúne la correspondencia entre Cortázar y Eduardo Jonquieres. Conocida era la predilección del escritor argentino por "escribir" cartas a sus amigos antes de dormir. Digo "escribir" porque lo que hacía Cortázar era pensar en largas cartas dedicadas a ellos y que al final no escribía, venciéndolo el sueño. ¿Son las cartas a amigos dignas de ser publicadas? ¿Es un género literario aquel y que demuestra algo del autor no visto antes? ¿Quería él que se supiera de aquella rica intimidad que se da entre amigos?
Hoy ocurre lo mismo con los diarios del peruano Julio Ramón Ribeyro. Hay ingente cantidad de material que el peruano escribió y que hoy su viuda, al menos pone en duda para publicar. Su hijo señala que su padre era muy estricto con lo que se publicaba y ,por ende, si no dio a conocer en vida esa parte de su relato personal cotidiano, entonces quizás el autor no quería hacerlo nunca.

Más cercano el caso de Roberto Bolaño. Ahora salió a la luz una novela intitulada "Los sinsabores del verdadero policía". Dicen los críticos que es una obra menor, pero que deja entrever algunos caminos por los cuales, luego el escritor transitó, en "Los detectives salvajes" y "2666".
La pregunta es obvia: ¿se deben publicar aquellos papeles, documentos, novelas, cuentos, pensamientos, etc, que están perdidos en una bodega, computador o en un cajón de un autor? El resultado siempre es dispar. En algunos casos nos sirve para saber más de la obra del autor (ahí tenemos las cartas de Cortázar) pero en otras definitivamente de no publicarse el mundo pierde una valiosa pieza de arte (ahí tenemos "El proceso" de Kafka o las novelas de Sábato).

La cuestión se complica en estos días de tecnología. ¿Qué pasa con los mensajes en Facebook, las publicaciones en muros, los tweeteos, los blogs, etc? El universo del escritor puede llegar al infinito. ¿Habrá que conocer todo del escritor? Ud decide.

Publicado por Revistas Rilo.

Ha muerto Ernesto Sábato

Despedimos al escritor, comunista de la primera hora, físico, surrealista y existencialista, defensor de los derechos humanos, al escritor de lúcidas obras ensayísticas y profundas narraciones. Pocos días antes de cumplir los cien años. Hasta siempre maestro

lunes

HISTORIA DE LA FEALDAD

Aquí les dejo la versión pdf de La historia de la fealdad de U. Eco, la contracara y complemento de Historia de la belleza, el texto que vimos la semana pasada. No están muchas de las bellísimas ilustraciones a color que justifican su elevado precio (más de 250 pesos argentinos), pero se puede leer la interesante recorrida temática e histórica que hace el italiano. Después de todo, si no hubieran feos y monstruos, tampoco habría bellos y dioses.

domingo

Metalepsis

En este video del grupo A-ha vemos como se utiliza el mecanismo de la metalepsis o ruptura de los niveles de ficción, tal como analizamos en el cuento "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar.

jueves

Sonne

Versión de Blancanieves de Rammstein, unos pesaditos alemanes, para lo que hablàbamos en la clase de Teoría literaria acerca de la autorreferencialidad.

Libros

En la sección de textos literarios están los enlaces para descargar los libros de poesía del segundo cuatrimestre, En la masmédula de Girondo y Los versos del capitán de Neruda. De todas maneras ¡no saben lo lindos que quedan en la biblioteca!

miércoles

Canon de belleza

Ejemplos de lo bello en cuanto al cuerpo femenino.

Canon de belleza

Para el canon de belleza les recomiendo la lectura de los materiales incorporados en los siguientes sitios:
http://canonesbelleza.wordpress.com/
http://www.cienciapopular.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html

PORTFOLIO 2: Canon de belleza

El segundo trabajo del portfolio para Historia Social 2011 es comparar el canon de belleza renacentista con el actual y fundamentar de manera teórica y personal si creen que se mantiene vigente o no, parcial o totalmente. Pueden ilustrar las apreciaciones que vuelquen en el texto con imágenes que permitan apreciar mejor los argumentos. Suerte y nos vemos en clase...

PORTFOLIO 1: La pintura renacentista

El primer trabajo de portfolio de Historia social de 2011 es elegir una pintura renacentista y justificar porqué pertenece a ese período, haciendo hincapié en las cuestiones estéticas. Elijan bien... nos vemos en clase para evacuar dudas.

domingo

Novedades

Gente, ahora está la posibilidad de suscribirse al blog de las cátedras para que, a través de los mails, se los notifique cuando se incorpora alguna nueva entrada. Aprovechen que es gratis!

miércoles

Sobre lo clásico y lo contemporáneo...

Acá al ladito está lo que hablábamos anoche...

Esto es Bourée de bach, revisitada por Jethro Tull, que además se presenta en Buenos Aires en el mes de mayo en el Gran Rex.

jueves

Horarios y materiales

Bienvenidos... nos estaremos viendo los martes a partir de las 7 para Historia Social y los miércoles a partir de las 6 para Teoría literaria. Los materiales de lectura obligatoria que trabajaremos este cuatrimestre estarán disponibles en la fotocopiadora a partir del martes 12 de abril. Ojalá sea un año interesante y productivo!!! Buen comienzo...

miércoles

DIEZ COSAS QUE HAY QUE ESCUCHAR...

1. La banda de sonido de Le fabuleaux destin d´Amelie Poulin, por Yann Tiersen, valses, instrumentales de acordeón, solos de piano, sensibilidad en una BSO que se puede oír independientemente del film, como las de Ennio Morricone.
2. LIbertango de Astor Piazzolla, en este trabajo se condensa lo que para mí es lo mejor: experimentación, complejidad y aventura, pero también emoción a flor de piel y profundidad en los temas. Porque la vanguardia no tiene que ser inaccesible.
3. BB King and Friends, 80, un trabajo de dúos y colaboraciones entre el blusero americano y Mark Knopfler, Gloria Stefan, Eric Clapton, Elton John, entre otros músicos destacados, versiones sentidas y de alta performance técnica, donde se destacan voces y guitarras.
4. Black álbum de Metallica, porque ya es un cásico y porque representó un quiebre en la historia de la legendaria banda y del hard rock, melodías más elaboradas, gran trabajo en las letras, instrumentos infrecuentes en lo más pesado del rock de hace dos décadas. Imperdibles algunos temas que, creo, pasarán a la historia.
5. The Wall de Pink Floyd, insoslayable ya la trascendencia que este disco tiene en la historia de la música contemporánea, se une además al compromiso político, la denuncia humanista y la protesta hecha canción.
6. Canción animal de Soda Stereo, porque llevaron el rock nacional al exterior, abriéndose camino a fuerza de metáforas y melodías contagiosas, cuidado en las formas y mucho trabajo de estudio. Un hito de la música argentina.
7. Alta fidelidad, la colaboración entre Charly García y Mercedes Sosa, da un álbum limpio, obsesivo, perfecto en cuanto a la armonía entre la particular voz de la Negra y la complejidad de las letras de Charly, los arreglos además demuestran el enorme talento de este último.
8. La flauta mágica, de Mozart, mi favorita entre todas las óperas, el solo de la Reina de la Noche debe ser una de las piezas más difíciles de interpretar para la voz humana, la historia te arrastra como una buena película de suspenso y te dan ganas de levantarte a aplaudir de tu asiento. Recomiendo escuchar una versión que venga con las letras traducidas. Vale la pena.
9. On an island de David Gilmour, puede parecer redundante cuando ya recomendé a Pink Floyd, sin embargo, el trabajo solista del lead guitar de la formación inglesa es uno de los más hermosos que he oído, se revitaliza cada vez que lo escucho. No sé si te pasará lo mismo si lo escuchás, pero merece el intento.
10. Cualquiera de Spinetta o Cerati: grandes letristas y músicos a la vanguardia del malón, siempre abriendo camino, sean las variadas formaciones del Flaco a lo largo de sus años o los trabajos solistas, con Melero, o con Plan V del ex Soda Stereo. Abrí las orejas a las letras, son una joya en sí mismas.

Recomendado

Mucho y muy buen material teórico en este blog amigo.